“La paz a través del Guernica”
“La paz a través del Guernica”
El Guernica es el cuadro más universal del pintor malagueño Picasso y una de las obras más importantes del siglo XX. A pesar de no haber pintado nunca una obra tan grande (11x4 metros, encargado para cubrir el atrio del Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937) Picasso lo acabó en tan solo 7 semanas, reciclando incluso un lienzo que estaba destinado a un cuadro homenaje por la muerte del torero Joselito.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”
Gandhi.
El Guernica es el cuadro más universal del pintor malagueño Picasso y una de las obras más importantes del siglo XX. A pesar de no haber pintado nunca una obra tan grande (11x4 metros, encargado para cubrir el atrio del Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937) Picasso lo acabó en tan solo 7 semanas, reciclando incluso un lienzo que estaba destinado a un cuadro homenaje por la muerte del torero Joselito.
El Guernica se inspiró en el artículo “La tragedia de Guernica” publicado el 27 de abril en el periódico THE TIMES y escrito por George Steer, en el que se detallaban los efectos tremendamente devastadores de las bombas lanzadas el 26 de abril por la Legión Condor alemana (una fuerza de intervención enviada por el III Reich en ayuda de las tropas del general Francisco Franco). El ataque aéreo sobre la villa de Guernica el 26 de abril de 1937 se saldó -tras casi 4 horas de bombardeos- con más de 120 muertos y con la destrucción de la ciudad.
Símbolos.
El Toro
El toro en esta obra de Picasso es símbolo de la brutalidad a la que estaba sometida el pueblo durante la Guerra Civil española. También refleja el terror que sentía el artista ante los sucesos que ocurrían en su natal España.
La mujer con el niño muerto
Imagen de los horrores del conflicto en la sociedad española. La madre con el niño muerto recuerda 'Piedad'.
El guerrero
El guerrero es una alegoría a la esperanza, esa que persiste pese al horror de la guerra.
El caballo
Es una de las imágenes más estudiada por los historiadores. Los investigadores sostienen que representa a las víctimas inocentes de la guerra. Sin embargo, el mismo Picasso dijo en 1945 que el caballo desbocado y desfallecido refería a la España franquista.
La paloma
Aunque no es del todo visible, porque es del mismo color que el lienzo, es considerada emblema de la paz rota.
La bombilla
Algunos historiadores sostienen que representa el avance científico y el progreso social, otros consideran que supone una forma de destrucción masiva.
La mujer con quinqué
La mujer de mirada pérdida que ilumina la escena con una lámpara es vista como una metáfora de lo que queda de la República.
La mujer coja
Picasso usó la figura de una mujer herida en su pierna derecha para reflejar la crueldad de la guerra.
Mujer en llamas
Una vez más el artista utiliza la figura de una mujer para situar a quien observa su obra en el horror de la guerra.
Dibujando una Navidad picassiana.
Muy buen post, definitivamente cuando se habla de arte, Pablo Picasso es uno de los principales expositores.
ResponderEliminar