La multiplicación en el Antiguo Egipto
La multiplicación en el Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto el método que se utilizaba para multiplicar no requería conocer las tablas de multiplicar y era necesario tan solo saber sumar pues, aunque se conozca como multiplicación por duplicación, duplicar un número no es otra cosa que sumarlo consigo mismo.
El sistema de numeración egipcio era decimal, es decir, en base 10, pero al contrario que el nuestro que es posicional (el valor de cada número depende de la posición que ocupa: unidades, decenas, centenas…) era un sistema aditivo. Así, por ejemplo, el 8 se representaba como ocho veces 1, el 30 como tres veces 10, y el 500 como cinco veces 100.
Otra diferencia es que, como ocurría con la escritura de textos, en lugar de números se utilizaban sencillos dibujos o pictogramas.
Los egipcios tenían pictogramas para 1, 10, 100, 1.000, 10.000, 100.000 y 1.000.000. El 1 se representaba con un trazo vertical, el 10 con una herradura, una especie de “U” invertida, el 100 con una cuerda enrollada o una especie de espiral, el 1.000 con una flor de loto (incluido su tallo), el 10.000 con un dedo levantado y torcido, el 100.000 con un renacuajo y el 1.000.000 con un hombre arrodillado y con los brazos levantados, que al parecer representaba al dios Heh, dios del infinito y la eternidad, sujetando el cielo.
Por ejemplo, la suma de 2.816 y 348 sería:
Vistos ya el sistema de numeración y la suma empleados en el Antiguo Egipto, vayamos ya a la multiplicación que, como comenté al inicio de la entrada, se conoce como multiplicación por duplicación.
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003232/helvia/sitio/upload/01___otros_sist_de_numer___numeros_egipcios.pdf
Comentarios
Publicar un comentario