¿Qué son los bulos o Fake News?


¿Qué son los bulos o  Fake News? 

"Las fake news son noticias falsas o bulos que se propagan por Internet con el objetivo de desinformar, engañar y manipular a los usuarios. También pueden usarse para desprestigiar o enaltecer a determinadas personas o instituciones con fines económicos. Es importante tener en cuenta que las fake news no siempre son completamente falsas; a veces contienen elementos reales presentados de manera engañosa para manipular la percepción pública". – INCIBE.

¿Qué son los Deepfakes? 

Actualmente, la inteligencia artificial permite crear videos, imágenes o audios falsos que parecen completamente reales. Funciona mediante algoritmos avanzados que aprenden de videos o fotos reales de una persona para luego superponer su cara, voz o gestos en una grabación nueva. Esta técnica, conocida como deepfake, puede generar videos donde una celebridad parece decir algo que nunca ha dicho.

¿Cuál es la diferencia entre fake news y deepfakes?

La diferencia fundamental  radica en el nivel de manipulación y el medio utilizado. Un deepfake requiere tecnología compleja y ofrece un nivel de verosimilitud que puede engañar fácilmente. Ambos métodos se usan para desinformar y manipular, pero los deepfakes lo hacen de manera más profunda y convincente.

Las bulos que se publican en la red pueden abarcar desde historias sensacionalistas hasta teorías de conspiración, pasando por engaños financieros, desinformación histórica, desinformación sanitaria y científica, entre otras. A menudo se crean con fines políticos, ideológicos o económicos, o para generar controversia sobre temas de actualidad pero  también pueden difundirse simplemente para captar la atención y generar clics en páginas web es lo que se conoce como “clickbait”.

Estos mensajes producen desinformación porque difunden datos falsos, desactualizados o incorrectos. Dependiendo de su contenido, pueden poner en riesgo tu seguridad, ya sea mediante virus, ataques informáticos o incluso generar  problemas de salud en la protección al menor. El impacto de los bulos en la opinión pública y la toma de decisiones es significativo, las consecuencias más inmediatas incluyen daños a la reputación,  desinformación -generando malentendidos y decisiones basadas en información incorrecta-, infección por malware, robo de credenciales y riesgos para la salud al  difundir información falsa sobre enfermedades y falsos tratamientos y terapias.


Cómo reconocer un bulo.


Algunos aspectos clave a tener en cuenta son:

    • No te dejes impactar por el titular: Los titulares exagerados o que apelan fuertemente a las emociones  buscando  provocar una fuerte reacción emocional (miedo, ira, sorpresa) suelen ser un indicio de noticias falsas. Lee la noticia completa para valorarla correctamente.
    • Verifica la fuente: Las noticias falsas a menudo provienen de sitios web desconocidos o con nombres que imitan a medios legítimos. Comprueba si la noticia ha sido publicada por otras fuentes fiables.
    • Desconfía de descripciones de hechos poco creíbles que no se concretan con datos o fechas.
    • Falta de Datos y Citas: Las noticias falsas a menudo carecen de datos verificables y citas de expertos. Las noticias legítimas suelen incluir estadísticas, estudios y citas de fuentes confiables.
    • Errores Ortográficos y Gramaticales: Las noticias falsas suelen contener errores ortográficos y gramaticales, lo que indica una falta de profesionalismo en la redacción.
    • Si la noticia no menciona la autoría o la fuente original, es posible que sea falsa. Las noticias legítimas suelen incluir información sobre el autor y la fuente. Si mencionan a personas como autores de los mensajes, busca información sobre ellas en Internet. Comprueba si se les puede atribuir las declaraciones recogidas en el contenido y si pertenecen a una entidad.
    • Imágenes Manipuladas: Imágenes de poca calidad, que corresponden a otras noticias,  son montajes o están sacadas de contexto y que tienen como  objetivo impresionar y provocar curiosidad.  Utiliza herramientas de búsqueda inversa de imágenes para verificar su autenticidad.
    • URLs Sospechosas, que imitan a sitios legítimos pero tienen ligeras variaciones (por ejemplo, “cnn-news.com” en lugar de “cnn.com”) son un indicio de sitios falsos.
    • Solicitud de reenvío, insistiendo al lector o lectora para que comparta la información con todos sus contactos. 

Para reconocer un deepfake ten en cuenta:

    • Duración del vídeo: Desconfía de los vídeos de corta duración, ya que es más fácil alterar vídeos o audios cortos.
    • Revisa detenidamente la imagen: Las sustituciones faciales suelen descuadrarse con sombras, color de piel, gestos y ausencia de parpadeo.
    • Descoordinaciones en el audio: Comprueba si existen descoordinaciones o desincronizaciones en el audio, o si la voz no corresponde con la persona que habla.

Herramientas y recursos.

Comentarios

Entradas populares