Creando cómics.



La mayoría de viñetas se apoyan en bloques de texto más bien breves llamados bocadillos, utilizados tanto para expresar diálogos como onomatopeyas de efectos sonoros.

como hacer un comic estructura
Al hallarse a medio camino entre la literatura y el cine, la influencia de ambos medios es patente en las estructuras y temáticas del cómic.

En cualquiera de estas categorías podemos distinguir tres formatos de cómic:

  • Los que prescinden de toda palabra, contando la historia a través de imágenes.
  • Los que utilizan tanto imágenes como texto.
  • La novela gráfica, el formato más largo y que permite universos más elaborados.

Cómo hacer un cómic en 10 pasos

1. Idea principal

Hay que tener muy clara la idea central de la historia de principio a fin, pero especialmente el desenlace. Tenerlo cerrado desde el principio ayudará a que la historia no se vaya haciendo cada vez más compleja por la improvisación y cueste terminarla.

Realizar esquemas en papel ayuda a definir el hilo narrativo y descartar las partes prescindibles o que no llevan a ninguna parte.

2. Formato

A medida que la idea vaya tomando forma, hay que ir planteándose qué formato se ajusta más a ella.

El cómic americano o el europeo, el manga o una tira cómica tienen estructuras y longitudes muy distintas y conviene tener una referencia a la que acercarse. La complejidad del mundo determinará el volumen de texto que vayamos a incluir en el cómic.
tipos de comic

3. Mundo y personajes

El valor de una historia recae en la riqueza de su mundo y la profundidad de sus personajes.

Para idear el universo, los dibujantes suelen crearse un documento aparte donde detallan sus aspectos más relevantes.

En cuanto a los personajes, es buena idea crear fichas individuales para cada uno donde se revelen sus características físicas y de personalidad, se dibujen varias vistas y se ahonde en su pasado. Esto ayudará a tenerlos bien descritos, evitando los personajes planos y facilitando que se distingan mucho entre ellos.

como crear ficha de personaje de comic

4. Guión

Es hora de poner por escrito toda la historia. Una buena práctica es hacerse un esquema del hilo principal y los hitos intermedios de la trama, colocándolos cronológicamente. A continuación, pueden agregarse los episodios secundarios o de relleno.

5. Storyboard

El storyboard es la historia completa, ya dispuesta en viñetas hechas con bocetos provisionales que servirán de guía visual. La precisión de estos bocetos queda a elección del dibujante.

De lo que se trata es de hacer el blocking de cada escena, sin necesidad de rematar los detalles y acabados. Para cómics en formato digital, Photoshop es la herramienta estándar de aquí en adelante.

6. Añadir color

Este paso es opcional, dado que no todos los cómics son a todo color, especialmente los impresos. En caso de que sí sea en color, se añaden primero los colores planos y luego el resto de valores, refinando la ilustración y añadiendo juegos de luces, sombras y volúmenes.

La elección de la paleta de colores, cuya importancia ya tratamos en este artículo, es determinante para la definición del estilo visual del cómic y debe hacerse en consonancia con lo que se quiera transmitir. Saber utilizar correctamente el color en sus diferentes tonalidades y connotaciones es esencial, y es por ello que los alumnos del Máster de Concept Art de Personajes cuentan con un módulo entero enfocado al uso del color.

7. Portada

Aunque parezca contraintuitivo, es recomendable hacer la portada al final, pudiendo así condensar todo el mensaje y estilo visual de la obra en una única imagen.
portadas de comics

Si te apasiona 

tales.

Comic Book Panels




Otros recursos:

Table of Images👆

  1. Comic Strip Paper
  2. Blank Comic Book Pages
  3. Blank Comic Book Panels Templates
  4. Blank Comic Book Strips
  5. Blank Comic Book Pages
  6. Comic Strip Template
  7. Blank Comic Book Panels Templates
  8. Comic Strips For Teachers
  9. 1-Sheet Mini-Comics Template
  10. Creative Writing Comic Strips Templates

Comentarios

Entradas populares