Manuel Fernández Juncos
Manuel Fernández Juncos, palabra y corazón.
Hace mucho, pero mucho tiempo, en un pequeño pueblo asturiano llamado Tresmonte, Ribadesella nació un niño llamado Manuel Fernández Juncos.
Este niño, conocido cariñosamente como Manolín, era muy curioso, siempre observando todo a su alrededor. Sus padres, Ramón y María, eran humildes labradores que trabajaban la tierra y cuidaban el ganado. Aunque no tenían mucho dinero, Manolín siempre estaba rodeado de amor y cariño por parte de su familia.
Manuel era un niño muy especial. Mientras los demás niños jugaban, él prefería leer libros y soñar con los mundos que encontraba en sus páginas.
La escuela de Moro, un lugar donde aprendió a leer y escribir, fue su primer paso hacia un futuro lleno de letras. Aunque tenía que ayudar en el campo y cuidar a los animales, Manolín nunca dejaba de soñar con ser escritor y poeta.
Los libros eran su refugio y su forma de escapar a lugares lejanos y mágicos.Sin embargo, el destino tenía otros planes para él. Cuando Manuel tenía tan solo diez años, algo grande y emocionante ocurrió. Sus tíos, que vivían en Puerto Rico, un lugar lejano en el Caribe, decidieron traerlo con ellos para darle una vida mejor.
¡Imagínate qué emocionante, pero también triste! Manolín tenía que despedirse de su tierra, de su familia y de su hogar, para embarcarse en un largo viaje por el océano.

El viaje fue largo y difícil. Durante tres meses, Manolín navegó en un barco llamado la Eusebia.
Durante ese tiempo, a veces se sentía muy triste y solo porque dejaba atrás todo lo que conocía. Pero, a pesar de la tristeza, Manolín se hizo un firme propósito: aprovechar la oportunidad que le habían dado sus tíos para estudiar y aprender.
Finalmente, después de un largo tiempo en el mar, llegó a la isla de Puerto Rico, un lugar caluroso y lleno de color que le pareció muy diferente al de su hogar en las montañas asturianas.
En Puerto Rico, Manuel comenzó a trabajar en el comercio de sus tíos, pero en sus ratos libres no dejaba de leer, estudiar y aprender nuevos idiomas. Fue allí donde conoció una nueva forma de vivir, pero también, un nuevo amor: la literatura.Las selvas, los ríos y las montañas de Puerto Rico se convirtieron en sus nuevos compañeros de aventura. Sin embargo, la vida no siempre fue fácil, y a pesar de que tenía muchas ganas de estudiar y escribir, también sufrió mucho cuando enfermó de fiebre amarilla. Pero su amor por la vida y la escritura nunca se apagó.
Durante ese tiempo, a veces se sentía muy triste y solo porque dejaba atrás todo lo que conocía. Pero, a pesar de la tristeza, Manolín se hizo un firme propósito: aprovechar la oportunidad que le habían dado sus tíos para estudiar y aprender.
Finalmente, después de un largo tiempo en el mar, llegó a la isla de Puerto Rico, un lugar caluroso y lleno de color que le pareció muy diferente al de su hogar en las montañas asturianas.
A medida que pasaron los años, Manuel creció y se mudó a otros lugares de Puerto Rico, como Vega Baja y San Juan, donde trabajó en otros comercios. Pero algo había cambiado en él: ya no era solo un joven trabajador, sino un hombre decidido a luchar por lo que amaba: su lengua, sus raíces y su cultura.
Manuel también se convirtió en un defensor de la lengua española. Cuando Puerto Rico pasó de ser una colonia española a ser parte de Estados Unidos, Manuel se preocupó mucho por la educación. Los nuevos gobernantes querían imponer el inglés como lengua oficial, pero Manuel con todo su corazón luchó para que la lengua española no desapareciera. Gracias a su esfuerzo presentó un plan educativo que salvó el español de ser reemplazado por el inglés.
En 1897, cuando Puerto Rico consiguió una autonomía limitada respecto a España, Manuel fue elegido Secretario de Estado, un cargo muy importante. Pero su amor por la educación no paró allí: fundó la Biblioteca Municipal de San Juan y la Institución de Enseñanza Popular, y escribió libros para enseñar a los niños puertorriqueños su propia historia y cultura.
Manuel nunca dejó de trabajar por su país y su gente. En 1917, a pesar de que ya era mayor, se esforzó por preparar textos escolares en español que cumplieran con las nuevas leyes impuestas por Estados Unidos. En su corazón, sabía que si no lo hacía, el español su amada lengua podría desaparecer.
Manuel también era un hombre de corazón generoso. Fundó un albergue para huérfanos que aún existe hoy en día y contribuyó a la creación de la Cruz Roja en Puerto Rico. Su amor por los demás y por su cultura era tan grande que siempre trabajó para mejorar la vida de quienes le rodeaban.
Cuando volvió a España en 1912, fue recibido con mucho cariño y admiración. La Universidad de Oviedo le rindió homenaje, y el rey de España le entregó la Cruz de Alfonso XIII por su gran trabajo. Pero, a pesar de todos los honores, Manuel nunca dejó de ser humilde, siempre pensando en el bienestar de los demás.
En sus últimos años, Manuel siguió trabajando por la educación y la cultura. En 1928, mientras visitaba la escuela que tanto quería, sufrió una problema de salud y murió. Tenía 76 años. Sin embargo, su legado vivió por siempre.
Nuestra escuela lleva su nombre en su honor y, aunque es un desconocido en su tierra, no lo es en el país que tanto le dio.
Hoy en día, el poema más famoso de Manuel, La Borinqueña, es considerado el himno oficial de Puerto Rico. Su amor por la lengua, la educación y su país sigue vivo en cada rincón de la isla, y su nombre es recordado como un símbolo de lucha, coraje y amor por la cultura.
Manuel Fernández Juncos un niño de Tresmonte que soñó con cambiar el mundo a través de las palabras y el corazón. Y, aunque ya no esté con nosotros, su historia y su legado continúan inspirando a generaciones de niños a luchar por lo que es justo porque él mostró que nuestros sueños se consiguen si luchamos por ellos.
Datos de consulta.
En 1898, Estados Unidos y España entraron en guerra. Durante esta guerra la armada de EEUU bloqueó San Juan durante meses, destruyento parte de las fortificaciones de esta ciudad.
Cuando Estados Unidos derrotó a España, se anexó varias antiguas colonias españolas, entre ellas Puerto Rico.
La ley Jones-Shafroth de 1917 declaró a los puertorriqueños ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, la isla siguió siendo un territorio no incorporado a Estados Unidos.
Las fuerzas estadounidenses desembarcaron en la costa sur de Puerto Rico el 25 de julio de 1898, en el pueblo de Guánica, y más tarde en Ponce, y procedieron a marchar hacia el norte, tratando de cruzar la zona montañosa central hacia la capital de San Juan.
Cuando Estados Unidos derrotó a España, se anexó varias antiguas colonias españolas, entre ellas Puerto Rico. La ley Jones-Shafroth de 1917 declaró a los puertorriqueños ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, la isla siguió siendo un territorio no incorporado a Estados Unidos.
En 1898, Estados Unidos, la economía más dinámica y potente del mundo, pugnaba por una expansión exterior más allá de sus dos costas.
Su desarrollo se iba a encontrar con los intereses ultramarinos españoles; Las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas fueron presa fácil.
El 3 de julio de 1898, la escuadra del almirante Pascual Cervera fue hundida por la flota norteamericana a la salida de la bocana del puerto de Santiago de Cuba. Con esta derrota concluyó la guerra hispano-estadounidense declarada el 20 de abril de ese año y, con ello, el ciclo imperial español de cuatro siglos de vida. Es el conocido como El Desastre del 98.
Como primer paso para implantar el idioma inglés, EEUU impone la educación en lengua inglesa. Ante la protesta general aseguran que si en un muy corto plazo no se presenta una propuesta educativa en español que se adecue a las normas y constitución americanas se implantará el inglés. Manuel Fernández Juncos presentó un plan en parte traducido del inglés de una calidad que no pudo ser rechazado, salvando la lengua y cultura españolas en la isla.
En 1954, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico adoptó su poema “La tierra de Borinquen” como el himno oficial del País, titulado La borinqueña.
“No te apenes jamás de haber nacido
en una isla de extensión escasa;
que no se juzga al hombre por su casa;
ni a las aves cantoras por su nido.”
febrero 15: El barco de guerra Maine explotó "misteriosamente" en la bahía de la Habana causando la muerte a 260 hombres tripulantes del barco. Los americanos informaron que la explosión fue por medio de un torpedo enviado del exterior del barco pero las autoridades españolas luego de una investigación, encontraron que la explosión había surgido de la Santabarbara (almacen de municiones) del barco con todas sus balas y pólvora.
marzo 9: Por votación unánime el Congreso de los EEUU asignó la cantidad de 50 millones de dólares para la "defensa nacional" moviéndose la nación para una guerra.
marzo 27: El presidente MacKinley declaró un mensaje de guerra a la nación, para evitar que su partido pudiera dividirse, ya que las voces de los periódicos y sus dueños, así como los voces de Henry Cabot Lodge y el Secretario de Guerra de la Marina, Teodoro Roosevelt, empañaron los deseos de paz de España. Los españoles prácticamente aceptaron todas estas imposiciones e intentaron negociar, pero los magnates americanos querían la guerra.
abril 19: El Congreso Americano adopta una resolución pidiendo la independencia para Cuba. El mensaje decía que los EEUU no tenían interés alguno en ocupar o controlar la isla de Cuba y la guerra que se suponía vendría pronto era solamente para liberar la isla de Cuba de el poder europeo, permitiendo a los cubanos elegir su destino.
abril 21: España rompe relaciones con los EEUU.
abril 22: El Congreso Americano aprueba la "Ley del EjércitoVoluntario" para poder organizar el Primer Regimiento de Voluntarios. Los EEUU comienzan a bloquear los puertos y es capturado el primer buque español en la contienda.
abril 23: El presidente MacKinley pide125 mil reclutas para la guerra.
abril 24: El gobiemo español declara la guerra a los EEUU.
abril 25: El gobiemo americano declara que desde el día en que España rompió relaciones con los EEUU, abril 21, existe un estado de guerra entre las dos naciones.
mayo 1: Mientras se enfocan las hostilidades en Cuba, los EEUU lanzan un ataque sorpresa a las Islas Filipinas.
mayo 12: Los barcos americanos bombardean el puerto de San Juan, Puerto Rico.
mayo 19: Con la ayuda de los americanos, el líder de la guerrilla Filipina, Aguinaldo, llega a Manila. En ese mismo tiempo, los barcos americanos se mueven a la bahía de Santiago de Cuba.
mayo 25: Barcos llenos de tropas americanas salen para Manila. El presidente MacKinley pide 75 mil voluntarios adicionales, para la guerra.
mayo 29: Los barcos americanos bloquean la bahía de Santiago.
junio 10: Una fuerza de 647 marinos americanos invade la bahía de Guantánamo, comenzando allí la invasión de Cuba
julio 3: Combate naval de Santiago de Cuba. La escuadra del almirante Pascual Cervera es destruída por la de Sampson. Bajas españolas: 223 muertos y 151 heridos. Bajas americanas: 1 muerto y 1 herido a bordo del Brooklyn.
julio 16: Capitulación de las tropas españolas, sitiadas en Santiago de Cuba, después de la batalla de "Las Colinas de San Juan". Bajas españolas: 593 entre muertos y heridos. Bajas americanas: 260 muertos y 1,431 heridos.
Comentarios
Publicar un comentario