Cómo se forma un tornado.
Antes de saber cómo se forma un tornado, hay que saber de qué fenómeno estamos hablando.
Los tornados son una columna de aire que va rotando de manera muy violenta y que se extiende desde el suelo hasta la base de una nube que, en general, es cumuliforme.
Un tornado puede desplazarse varios kilómetros antes de desaparecer, dejando tras su paso graves daños materiales e incluso humanos.
La mayoría, -con una anchura de unos 75 metros- alcanzan velocidades que oscilan entre los 65 y los 180Km/h, si bien algunos pueden llegar a alcanzar velocidades de hasta 450km/h -incluso más- y a tener una anchura de 2 kilómetros. Su recorrido, sin separarse del suelo, puede oscilar entre 80 y 100 kilómetros.

Las 7 condiciones necesarias para que se forme un tornado
Para que se forme un tornado se tienen que dar gran cantidad de condiciones; por suerte demasiadas para que por suerte resulten tan comunes.- Una corriente de aire fría y otra caliente convergen en horizontal.
- Cuando se produce este encuentro, el aire caliente que debería estar por encima del frío queda atrapado en un plano inferior y ocasiona que ambas corrientes fluyan a diferentes alturas de forma paralela y en direcciones opuestas.
- A partir de ahí, la corriente de aire frío y seco desciende mientras que la otra, que es más cálida y húmeda se eleva, produciéndose una corriente en forma de tubo giratorio.
- La velocidad de esta corriente va aumentando según avanza el proceso. El aire caliente asciende y el frío desciende, con lo que el vórtice del tornado adopta una posición vertical.
- Cuando este vórtice toca el suelo, la corriente se acelera y produce un remolino en forma de trompo.
- El aire frío desciende alrededor de los flancos del trompo, y el flujo de aire caliente que está atrapado bajo la primera, encuentra en el vórtice una vía para ascender. Y así se eleva de manera vertical con más fuerza y con una mayor carga.
- Una vez que se forma el tornado ha alcanzado altura y potencia se produce un efecto de aspiración que es el que posibilita la capacidad de absorción de casas y viviendas a lo largo de su recorrido.
- Conocer el fenómeno meteorológico llamado tornado.
- Estimular el interés por la ciencia.
- Experimentar con el proceso de formación de tornados.
- Proceso de aprendizaje basado en investigación.
- Acercamiento al concepto de presión atmosférica.
- Observación de diferentes movimientos de fluidos.
- Dos botellas de refresco transparentes 2 litros (grandes y rígidas).
- Agua.
- Colorante.
- Cinta adhesiva fuerte(del tipo cinta americana).
- Herramienta para agujerear eltapón conector de botellas (también podemoshacer un agujero en los dos tapones y conectarlos con cinta aislante).
Paso 1
Llenamos una de las botellas de agua (3/4 aproximadamente de su capacidad o casi llena).
Paso 2
Añadir el colorante al agua de la botella.
Paso 3
Con la herramienta hacemos un agujero en el centro de cada uno de los tapones y enroscamos en cada botella.
Paso 4
Unimos ambas botellas por sus tapones y la aseguramos con la cinta adhesiva fuertemente.
Paso 5
Damos la vuelta a las botellas de tal manera que la botella llena de agua quede encima y observamos como cae el agua formando burbujas.
Paso 6
Damos la vuelta a las botellas de tal manera que la botella llena de agua quede encima de nuevo y hacemos movimientos circulares provocando que el agua del interior de la botella llena empiece a girar, creando el remolino.
EXPLICACIÓN
¿Qué ha pasado ahí?
Una de las botellas, está llena de agua y aire y la otra sólo de aire. El agua que está en la botella de arriba quiere bajar hacia la botella de abajo y, el aire que está abajo quiere subir, por lo que se “estorban” en su camino. Por este motivo, al poner al principio las dos botellas en vertical, apenas bajaba el agua. En el momento que agitamos la botella de arriba, el agua “se desplaza” y dejan de estorbarse. Tal y como se ve en la formación del tornado (véase el vídeo), el agua baja por fuera, es decir, por las paredes de la botella, mientras que el aire sube por el centro de la botella, formándose un remolino, que es lo que conocemos como tornado.
Los mismos principios que se explican en el experimento “Tornado en una botella”, rigen en la naturaleza generando un eolometeoro que denominamos "tornado"
Comentarios
Publicar un comentario