La extinción de los dinosaurios.
Los dinosaurios fueron un grupo de reptiles que habitaron la Tierra en la era mesozoica , desde el período triásico superior hasta fines del cretácico (245 a 65 millones de años atrás).
Su desaparición marca el límite entre la era mesozoica y la cenozoica, y el comienzo de la denominada edad de los mamíferos.
El término dinosaurio proviene del griego (significa "lagarto terrible") y se refiere a ejemplares de lo más diversos: grandes, como el brontosaurio, que pesaba cerca de 75 toneladas, y muy pequeños, como el saltopus, de tan sólo 50 cm de largo.
Durante años, los científicos han debatido sobre la causa de la extinción del Cretácico entre el impacto de un gran asteroide o una época de gran actividad volcánica. Ahora, nuevas pistas arrojan luz sobre el final de los dinosaurios.
La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio es raro en la Tierra pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio.
Esto condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un asteroide impactó en la península del Yucatán, en México. Un cráter de 180 kilómetros de ancho llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios.
Según un estudio publicado en Scientific Reports en 2017, la roca espacial impactó en el peor lugar: contra una roca rica en hidrocarburos, expulsando a la atmósfera hollín suficiente como para provocar un enfriamiento global extremo. El impacto excavó un cráter de aproximadamente 193 kilómetros de ancho en la corteza terrestre y dio en el lugar exacto y en el ángulo preciso para despedir cantidades colosales de gases refrigerantes y hollín a la atmósfera superior. El equipo de investigadores afirmó que solo el 13 por ciento de la superficie terrestre está compuesta por rocas que podrían haber generado tal cantidad de hollín.
Aún queda mucho por estudiar para determinar qué papel tuvieron los volcanes en aquel momento de la historia del planeta y comprender cómo se desarrolló la extinción masiva de los dinosaurios. Sin embargo, este reciente estudio abre una nueva puerta al conocimiento sobre el papel del carbono de los magmas durante algunas de las erupciones volcánicas más grandes de la Tierra.
La teoría del segundo asteroide
En agosto de 2022, otro estudio publicado en la revista Science Advances apuntaba a que en la costa de África Occidental hay indicios de que la hubo un segundo impacto de otro asteroide gigantesco.
Comentarios
Publicar un comentario