Tito Bustillo.
La cueva de Tito Bustillo es uno de los conjuntos rupestres mundiales del arte paleolítico. El 7 de julio de 2008, el Comité Permanente de la UNESCO incluyó este yacimiento en su selecto listado de Patrimonio Mundial junto a otras cuatro cuevas asturianas (El Pindal, La Peña de Candamo, Llonín y la Covaciella) y a nueve más de Cantabria y País Vasco.
En abril de 1968, miembros del grupo de montaña Torreblanca junto con dos jóvenes riosellanos descendieron por una pequeña sima conocida como Pozu´l Ramu. Durante su incursión descubrieron dos de los conjuntos artísticos más importantes, el Camarín de las Vulvas y el Panel Principal.
El descubrimiento tuvo una gran repercusión mediática local, nacional e internacional, debido a la calidad y cantidad de las obras descubiertas, equiparables a los más importantes yacimientos europeos entonces conocidos.
A los pocos días del hallazgo, uno de sus protagonistas, Celestino Fernández Bustillo, falleció en un accidente de montaña, hecho que motivó que se rebautizara la cueva del Pozu´l Ramu como cueva de Tito Bustillo.
Asturias es rica en testimonios de la última fase del Paleolítico, desde el 35.000 hasta 9.000 años antes del presente, siendo las pinturas y grabados que podemos observar en las paredes de algunas cavernas, huellas inequívocas de la existencia de grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico Superior.
Buena muestra de este tipo de arte parietal lo podemos encontrar en nuestra región. Las más representativas son, además de las pinturas y grabados hallados en la cueva de Tito Bustillo, las localizadas en las siguientes cuevas:
- Cueva del Pindal (Concejo de Ribadedeva).
- Cueva del Buxu (Concejo de Cangas de Onís).
- Cueva de la Loja (Concejo de Peñamellera Baja).
- Cueva de la Peña de Candamo (Concejo de Candamo).
- Cueva de la Lluera (Concejo de Oviedo).
Estos restos arqueológicos son un ejemplo de la actividad de las diferentes comunidades prehistóricas, que lentamente se fueron convirtiendo en sociedades cada vez más sedentarias, fruto de su evolución y adaptación al medio que les rodeaba.
Comentarios
Publicar un comentario