Finalizamos nuestro proyecto.
La Prehistoria
Definición de Prehistoria:
El término prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura. Al no existir documentos escritos para estudiar sus formas de vida, utilizamos restos materiales: el propio cuerpo humano, instrumentos de caza, pinturas, esculturas, etc. Del estudio de esos materiales se encarga la arqueología.
El término prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura. Al no existir documentos escritos para estudiar sus formas de vida, utilizamos restos materiales: el propio cuerpo humano, instrumentos de caza, pinturas, esculturas, etc. Del estudio de esos materiales se encarga la arqueología.
Línea del tiempo:
La prehistoria se divide en los siguientes periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

La teoría de la evolución de las especies:

La teoría de la evolución considera a los seres vivos como el resultado de un proceso de cambio y transformación. Esto ha durado millones de años. Fue propuesta por el naturalista Británico Charles Darwin (1809-1882).
Darwin escribió el libro "El origen de las especies" y es en dicho libro donde presenta la teoría de la evolución.
El proceso de hominización:
Australopitecus
Aparecieron hace 4.000.000 de años en África. Su aspecto era muy parecido a un chimpancé, pero sus manos y pies eran iguales a los nuestros. Pasaba cierto tiempo en los árboles y no fabricaba ninguna herramienta y vivió en África.
Homo Habilis
Homo Habilis
Primer homo. Vivió desde el 2.300.000 a.C. hasta el 1.800.000 a.C. Era algo más inteligente que el anterior, andaba un poco más erguido. Su cerebro y estatura eran mayores. Fue
el primero en elaborar utensilios (de ahí “habilis”), con piedras
talladas muy primitivas (cantos trabajados) y se asentó en África.
Homo Erectus:
Vivió desde el 1.900.000 a.C. hasta el 400.000 a.C. Fue el primero en caminar completamente erguido (de ahí “erectus”). Su aspecto era robusto, realizaba herramientas (bifaces), conoce el fuego y fue el primero en abandonar África llegando hasta Asia.
Homo Neanderthal
Homo Neanderthal

Homo sapiens:

Es el ser humano actual, poblamos la Tierra desde el 40.000 a.C. Convivió con el Neandertal y ayudó a la extinción del mismo. Es el que tiene la mayor capacidad craneal e inteligencia. Elaboraba útiles sofisticados, sabía encender fuego y realizó obras de arte. Pobló todos los continentes.
EL PALEOLÍTICO:
El Paleolítico es la etapa de la Prehistoria durante la que se usaron útiles de piedra tallada. Es el período más largo de la historia del hombre (99% de la misma). El término significa Edad de la Piedra Antigua (παλαιός, paleos=, y λίθος, lithos=).
EL NEOLÍTICO:
Hace unos 10.000 años la forma de vida del hombre comenzó a cambiar. La alteración más significativa respecto al Paleolítico fue su conversión en agricultor y pastor. Además se asentó en poblados estables, con lo que se hizo sedentario.
¿Dónde surgió?
El Neolítico se originó en el Próximo Oriente, en un lugar entre los ríos Tigris y Eúfrates, denominado Mesopotamia. El término Mesopotamia significa en griego "Entre ríos". Posteriormente se extendió por otras partes del planeta.
¿Dónde vivían?
Las
nuevas actividades (agricultura y ganadería) hicieron al hombre
sedentario, es decir, que permanecía en un lugar durante un largo
período de tiempo. Esos lugares son las aldeas.
Los megalitos:
El megalito, del griego “megas” (“grande”) y “lithos” (“piedra”) es un monumento prehistórico realizado con piedras de gran tamaño.
Los MENHIRES (Del gaélico men “piedra”, e hir “vertical o enhiesta”) son piedras alargadas, más o menos estilizadas, hincadas en la tierra por un lado. Muchas veces se duda que su construcción sea artificial, ya que ciertamente se desconoce su significado. Se supone que pueden ser monumentos conmemorativos o marcas de propiedad.
Los MENHIRES (Del gaélico men “piedra”, e hir “vertical o enhiesta”) son piedras alargadas, más o menos estilizadas, hincadas en la tierra por un lado. Muchas veces se duda que su construcción sea artificial, ya que ciertamente se desconoce su significado. Se supone que pueden ser monumentos conmemorativos o marcas de propiedad.
Los ALINEAMIENTOS de menhires son inexistentes en la Península Ibérica, pero cabe recordar aquí con asombro el colosal alineamiento de Carnac (Bretaña), con varios kilómetros de largo.
Los CROMLECHS (círculos de piedras) son alineamientos circulares
de menhires o concentraciones circulares de los mismos. Son
inexistentes en España (salvo en los Montes Vascos), pero sí destacan en
el Alentejo (Almendres y Xères). En la campiña sur de Inglaterra
sobresalen el círculo de Stonehenge, verdadera catedral mundial de la
arqueoastrología, y Avebury; ambos poseen unas dimensiones únicas en el
contexto megalítico mundial.
Un DOLMEN que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo, distinguible como marca funeraria.
Un DOLMEN que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo, distinguible como marca funeraria.
La prehistoria en España: Atapuerca
En el siguiente vídeo Tadeo nos enseña sobre el yacimiento de Atapuerca, en Burgos.
MIGUELÓN.
El primer crimen conocido de la Historia o, mejor dicho, de la Prehistoria, porque ocurrió hace 400.000 años en nuestro país, fue un homicidio involuntario. Ocurrió en la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca (Burgos), cuna de nuestros antepasados más remotos. La víctima fue Miguelón (también conocido como Cráneo nº5 de Homo heidelbergensis) Con probabilidad este prehistórico humano, un varón de unos treinta y tantos años, fue agredido con una piedra por un congénere.
Dicha agresión le aplastó el hueso maxilar del rostro y afectó a un alvéolo dentario, con posterior rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo. Se trata de una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte.
La Sima de los Huesos tiene el privilegio de ser el lugar que mayor acumulación de fósiles humanos del mundo concentra. Alberga unos 2.000 restos de una treintena de individuos (Homo heidelbergensis) que murieron hace unos 400.000 años. Los huesos que se han encontrado en esta sima son preneandertales y descendientes del europeo más antiguo encontrado hasta la fecha, el Homo antecesor, descubierto en otro yacimiento de Atapuerca, la Gran Dolina.
Resulta llamativo el elevado porcentaje de episodios de canibalismo y masacre que se daban durante la Prehistoria. Además de en Atapuerca, en otro yacimiento de enorme interés de la península ibérica, El Sidrón (Asturias), se tiene constancia de ello ¿Por qué? Nuestros antepasados homínidos y las especies afines, como el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis, veían a sus congéneres como un recurso cárnico y buscaban su médula y cerebro, sobre todo en épocas de escasez. Eso, sin descartar algún tipo de canibalismo ritual que, al menos en los neandertales, se asociaba a los ceremoniales mortuorios.
Mapa Conceptual de La Prehistoria:

http://www.connumerosyletras.com/p/proyectos-de-aula.html
Comentarios
Publicar un comentario