Unidad 10: siglas, abreviaturas y acrónimos.
Seguro que empleas acrónimos cuando hablas o escribes y nunca te has parado a pensar si estás utilizando un acrónimo, una sigla o cualquier otro fenómeno lingüístico. La razón es que este tipo de palabras son frecuentes y pertenecen ya a nuestro vocabulario.
Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos (CIA, BCE, PC, OPV), salvo los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales al respecto: Fundéu o Sareb.
Las siglas alfanuméricas, por ejemplo las de fechas señaladas, pueden escribirse con guion o sin guion: 23-F y 23F.
Con siglas que empiezan por /a/ tónica, se emplea el artículo la cuando el núcleo de la expresión abreviada es un sustantivo femenino que en su forma desarrollada no comienza por /a/ tónica (la AMPA, de asociación de madres y padres de alumnos, pues asociación no empieza por /a/ tónica)
Se recomienda traducir las siglas extranjeras (UNO, de United Nations Organization, se transforma en ONU, de Organización de las Naciones Unidas), salvo que se trate de siglas que ya estén asentadas en el uso, correspondan a nombres comerciales o presenten dificultades de traducción: IBM, de International Business Machines, permanece en inglés.
¿Qué es un “acrónimo”? Ejemplos conocidos
La definición de acrónimo puede dividirse en dos partes. Por un lado, es “el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras”. Un ejemplo, como apunta la RAE, la Real Academia Española, es teleñeco. Este acrónimo televisivo se origina a partir de la unión de las palabras televisión y muñeco. Otro ejemplo es Mercosur, que proviene de Mercado Común del Sur.
Los acrónimos incorporados a la lengua como nombres comunes se escriben en minúscula, y llevan tilde conforme a las normas (euríbor, opa, pyme...) y forman el plural de modo regular: pymes...Por otro lado, se denomina acrónimo “a la sigla que se pronuncia como una palabra”. En este sentido, son ejemplos de acrónimo:
OTAN (por “Organización del Tratado del Atlántico Norte”)
ovni (por “objeto volador no identificado”)
sida (por “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”)
Los acrónimos son resultado de varios fenómenos lingüísticos.
1) Por un lado, existen los acrónimos que fusionan o combinan dos palabras.
Emoticono (por “emoticon” en inglés)
Este acrónimo en inglés viene, a su vez, de la fusión de las palabras “emotion” e “icon”, o emoción e icono en castellano).
2) También existe la posibilidad de crear acrónimos a partir de siglas.
Ave (por “Alta Velocidad Española”)
Renfe (por “Red Nacional de Ferrocarriles Españoles”)
Talgo (por “Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol”)
Unesco (del inglés “United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization”)
Por último, están los acrónimos que se forman a partir de las sílabas iniciales de varias palabras.
liveworksheets.com
liveworksheets.com
liveworksheets.com
Comentarios
Publicar un comentario